Revolución vial en Antioquia: Un antes y un después

Por: en noviembre 5, 2022

Hace algunos años, los derrumbes en las vías eran el pan de cada día, largos e inseguros desplazamientos hacían que el transporte de mercancías por tierra corriera el riesgo de nunca llegar a su destino, puesto que las carreteras se convertían en obstáculos que había que sortear constantemente.

Esto ha quedado atrás gracias a las ocho concesiones de vías de cuarta generación (4G) que se vienen construyendo y cruzan Antioquia y de paso conectan al país y al departamento con las costas pacífica y caribe y superan ya el 92% de ejecución y, de hecho, algunas ya comenzaron a operar.

“Lo que nos viene en materia de logística, de mejoramiento del transporte terrestre es maravilloso para Colombia. Lo que ocurre es que pasa por Antioquia, pero que quede claro, estos no son proyectos para Antioquia, son proyectos para Colombia”, explica José Fernando Villegas, director ejecutivo de Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) en Antioquia.

“Tenemos un antes y un después. Rompimos el paradigma, ya estamos haciendo y estamos pensando con otros criterios, con criterios de primer mundo”

Se trata de las concesiones Autopista al Mar 1 y 2, conexión norte, conexiones Pacífico 1, 2 y 3, vías del NUS y Bucaramanga-Barrancabermeja-Yondó, con 1.181,6 kilómetros en los que se invierten casi 30 billones de pesos que serán recuperados vía peajes y vigencias futuras. A estas se suman inversiones de Invías por 3.29 billones de pesos, la pavimentación de 23 cabeceras municipales por parte del Departamento y la construcción de tres puertos: Antioquia, Pisisí y Darién.

Estas concesiones son la columna vertebral de la revolución vial que cambiará la historia de Antioquia. 

“Si uno mira, hacia final del 2028, Antioquia va a ser una cosa muy diferente a la que hemos conocido históricamente. Es un antes y un después”

Afirma Villegas.

En materia de infraestructura vial, el gobernador de Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, ha dicho sobre los circuitos estratégicos que:

“Circuitos estratégicos de desarrollo, competitividad y conectividad. Se incluyeron en el Plan de Desarrollo desde 2020, pero ahora, por medio de una ordenanza, los hemos ampliado y se han inventariado 110, más de 2.500 o 3.000 km de vías secundarias al futuro, para hacer una red que comunique las cabeceras municipales con el centro de Antioquia, con Medellín y el área metropolitana, pero también entre municipios.”

Además, ha mencionado que estos circuitos se eligieron con criterios económicos, sociales, técnicos, de ingeniería. Que comunique una cabecera municipal con otra, en ocasiones de la misma subregión o distintas subregiones.

 


La 104.4

🎅¡Feliz Navidad!☃

Current track

Title

Artist